Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 38(1/2): 25-48, ene.-jun. 1995. tab, ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202498

ABSTRACT

La magnitud de la asfixia perinatal, definida como la disminución de la disponibiliad de O2 en los tejidos del feto y RN, es difícil de evaluar. Para este fin se ha usado el puntaje Apgar al nacer, la medición del flujo placentario, el equilibrio ácido-base en sangre del cordón y se han propuesto test que agrupan éstos y otros indicadores, pero aún no existe consenso sobre la validez de los resultados para estimar morbimortalidad inmediata o a largo plazo.La fisiopatología del daño secundario o asfixia perinatal no es bien conocida, invocándose diversos mecanismos para explicar los síntomas, los signos y las alteraciones metabólicas y anatómicas observadas tanto en los RN a término como prematuros. El tratamiento es sólo de mantención, pero se hacen esfuerzos para ensayar drogas y procedimientos capaces de minimizar el daño secundario a hipoxia. Hoy día existen numerosas terapias bajo investigación, basadas en los avances de los conocimientos etiopatogénicos del trastorno


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Asphyxia Neonatorum/diagnosis , Apgar Score , Asphyxia Neonatorum/etiology , Asphyxia Neonatorum/physiopathology , Asphyxia Neonatorum/therapy , Phenobarbital/therapeutic use , Prognosis , Respiration, Artificial
2.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 36(2): 78-90, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-140386

ABSTRACT

Cuando comenzaron a usarse los corticoides para prevenir el SDR del prematuro se dijo que los neonatólogos debieran buscarse otras ocupaciones. Hoy se asegura lo mismo con el advenimiento del surfactante, el que se ha ensayado con éxito no sólo para prevenir y tratar el SDR sino que también ensayado para mejorar el pronóstico del síndrome de aspiración meconial y otros procesos pulmonares asociados a déficit de sustancias tensoactivas que ha requerido ser sometidos a ECMO. Los resultados en más de 30 estudios randomizados que incluyen por lo menos 20.000 niños han dado a veces resultados aparentemente contradictorios lo que puede deberse a los diferentes criterios de selección del material. Por el momento no parece ético prescindir de esta droga para prevenir o tratar el SDR del tratamiento, pero habría que definir quienes se benefician realmente con el tratamiento preventivo, quienes con el sistema de rescate o ambos y cuando el tratamiento es innecesario. En el futuro es posible que además de la betametazona y TRH administradas antes del parto; el inositol que es un poderoso detergenta; el ambroxol, cuyas propiedades antioxidantes y antiinflamatorias han sido demostradas y el surfactante artificial después del nacimiento, logren en conjunto un menor resultado. Los fluorocarbonos han demostrado que aumentan en forma significativa la distensibilidad pulmonar, pero hasta ahora no se han usado en seres humanos porque el solvente es orgánico. Si se lograra extraer estas sustancias podría sustituir al surfactante reduciendo los costos en forma importante (vale cerca de 5 dólares la dosis). Mientras se encuenttran soluciones tanto para la prevención de la prematuridad como para la aceleración de la maduración pulmonar, la Academia Americana de Pediatría, recomienda usar en forma rutinaria surfactante exógeno en prematuros expuestos a padecer SDR siempre que se cumplan las siguientes condiciones: 1.-El surfactante sólo sebe ser usado por un médico calificado y entrenado para eso y para el manejo de la ventilación mecánica en el RN de muy bajo peso. 2.-La enfermera especialista en la atención de estos pacientes debe estar presente en el memento de la operación. 3.-Es necesario contar con el equipo para la ventilación del niño, para tomar radiografías y para hacer exámenes de laboratorio y monitorización continua. 4.-Disponer de un protocolo que se siga fielmente. 5.-Si no existen las condiciones 2 3 y 4, otro médico entrenado podrá colocar la primera dosis y transferir al paciente, lo mas pronto posible a una institución de nivel superior


Subject(s)
Infant, Newborn , Pulmonary Surfactants/administration & dosage , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/drug therapy , Infant, Premature, Diseases/drug therapy , Pulmonary Surfactants/pharmacology , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/complications
4.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 35(1): 24-9, ene.-mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125317

ABSTRACT

La septicemia representó el 7,2% (58 casos) de la morbilidad en la UCIN del Hospital Roberto del Río en 1990-91. En la mitad de los pacientes la infeción fue intercurrente: el 75,9% era del sexo masculino, el 59% pesaban al nacer menos de 2500 g (5<1000), el microorganismo más frecuentemente aislado fue el S. aureus seguido del S. coagulasa-negativa. En los RN diminutos, los oportunistas, la mayor parte de las cepas eran sensibles a amikacina, todas a vancomicina. Se encontró cierta asociación entre: S. coagulasa-negativa y enterocolitis necrotizante, entre S. grupo B y meningitis, entre S. aureus y artritis, y entre enterobacterias y urosepsis. La mortalidad alcanzó al 50%, mayor (no significativo), en las formas intercurrentes, en los niños de peso inferior a 1000 g y en la septicemias asociadas a enfermedades básicas graves


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Communicable Diseases/epidemiology , Microbial Sensitivity Tests , Sepsis/epidemiology , Intensive Care Units, Neonatal/statistics & numerical data , Sepsis/microbiology , Staphylococcus aureus/isolation & purification
5.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 35(1): 43-51, ene.-mar. 1992. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125322

ABSTRACT

La HPV/IV sigue siendo una de las causas más frecuentes de morbi-mortalidad del prematuro. Han habido muchos avances en el conocimiento de la patogenia del trastorno, concluyéndose que lo más importante son las características de los vasos de la matriz germinal y de los tejidos que la rodean, propias de la inmadurez. Más progresos se evidencian en los métodos no invasivos del diagnóstico, los que han permitido conocer su real incidencia, sus características anatómicas y la magnitud de la progresión del sagramiento. Menos promisores han sido las recomendaciones para la prevención del daño hipóxico cerebral y los resultados del uso de medicamentos destinados a disminuir el riesgo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Leukomalacia, Periventricular/diagnosis , Infant, Premature, Diseases/diagnosis
6.
Rev. chil. pediatr ; 62(5): 285-9, sept.-oct. 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104755

ABSTRACT

Se describe en forma prospectiva el crecimiento postnatal, hasta los 36 meses de edad, de 230 RNMBP atendidos en el Hospital Roberto del Río de Santiago de Chile entre los años 1980 y 1988. Para el análisis de los resultados se dividieron los pacientes en dos grupos: en el grupo A fueron incluidos 60 RN con peso inferior a 1.001 g, y en el grupo B 170 RN cuyo peso al nacer variaba entre 1.001 y 1.500 g. Para comparar los resultados se usan las curvas de crecimiento de niños sanos con peso de nacimiento promedio de 3.318 g de Patri y colaboradores, pertenecientes al mismo medio socioeconómico. El peso de los niños del grupo A está bajo 2 DE del promedio normal al año de edad y entre 1 y 2 DE a los 2 y 3 años. El peso de los niños del grupo B estaba entre 1 y 2 DE al año, bajo 1 DE a los dos años y muy cerca del promedio normal a los 3 años. La talla no llegó al promedio normal del estándar empleado a los 3 años, en los niños del grupo A, pero esta meta fue alcanzada a los 2 años en los del grupo B. El perímetro cefálico estaba dentro del promedio normal a los 3 y 2 años, en los grupos A y B, respectivamente


Subject(s)
Infant, Newborn , Child, Preschool , Infant , Humans , Anthropometry , Infant, Low Birth Weight/growth & development , Body Height , Body Weight , Cephalometry , Longitudinal Studies , Prospective Studies
7.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 33(1): 3-7, ene.-mar. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90208

ABSTRACT

Con el fin de evaluar la relación que pudiera existir entre algunos factores maternos, obstétricos y neonatales sobre la mortalidad del RNMBP se analizó, en forma prospectiva los antecedentes y la evolución de 127 niños de peso inferior a 1.500 g, correspondiente al 94,8% de todos los nacidos vivos, con peso entre 500 y 1.499 g, en las maternidades de los hospitales San José y J.J. Aguirre de Santiago, durante 1988. La mortalidad neonatal alcanzó a 37,8% y fue inversamente proporcional al peso de nacimiento. La infección materna, el puntaje Apgar bajo 5, la hemorragia peri-intraventricular y el síndrome de dificultad respiratoria que requiere ventilación mecánica aumentaron en forma significativa el riesgo de morir. Los otros factores analizados (18 en total): sexo, hipertensión, hemorragias, anemia, edad, paridad maternos; tipo de parto, características del líquido amniótico y otras patologías propias del prematuro no parecieron tener influencia. Estos resultados no concuerdan con otros que señalan la mayor vulnerabilidad de los varones, de los hijos de madres con sangramientos y el menor riesgo de morir de los RN de muy bajo peso nacidos por cesárea o hijos de madres hipertensas


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Infant Mortality , Infant, Low Birth Weight , Perinatal Mortality , Risk Factors
9.
Rev. chil. pediatr ; 59(3): 166-9, mayo-jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-56256

ABSTRACT

Con el fin de establecer una curva de crecimiento postnatal para los RNMBP se estudiaron 126 niños alimentados con leche humana. Para el análisis de los resultados se dividieron en tres grupos según el peso de nacimiento. Grupo A (650 a 1000 g), Grupo B (1001 a 1200 g), Grupo C (1201 a 1500 g). Los RN del grupo A perdieron peso hasta el noveno día de vida, los de los grupos B y C hasta el séptimo día. El porcentaje de pérdida de peso alcanzó a 15,7;13,3 y 12,3 respectivamente. Se recuperó el peso de nacimiento a los 25;21 y 20 días; se duplicó cerca de los 70 días y se triplicó después de los 100 días. La talla aumentó 0,66;0,65 y 0,63 cm por semana y el perímetro cefálico 0,81;0,64 y 0,60 por semana en los grupos A, B y C respectivamente, en las primeras 8 semanas. Los resultados parecen indicar que aunque los aumentos de peso, de talla y del perímetro cefálico inicial pueden compararse con lo observado por otros autores, el incremento ponderal después de las dos primeras semanas sería insuficiente, sugiriendo la necesidad de evaluar el uso de leche humana fortificada o fórmulas hipercalóricas en estos pacientes


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Child Development/analysis , Developmental Disabilities/diet therapy , Infant, Low Birth Weight , Body Weight , Cephalometry
10.
An. anat. norm ; 2(2): 95-9, 1984. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98285

ABSTRACT

El ejercicio clínico y la literatura pertinente demuestran las bondades del método de cateterizar las arterias umbilicales en recién nacidos con diversas patologías, pero a la vez el alto porcentaje de complicaciones, muchas de ellas de alto riesgo que ocurren con esta maniobra. Una de las causas que explica esta morbilidad sería la colocación del catéter muy avanzado en el lumen de la arteria aorta abdominal, obstruyendo ramas tan importantes como las renales y/o mesentérica superior. Se plantea la necesidad de contar con elementos de apoyo con base anatómica para lograr la colocación del catéter vía arteria umbilical, de forma tal que conjuntamente con conservar las ventajas que presenta esta vía, se logre disminuir las complicaciones. Mediante una investigación que incluye mediciones en cadáveres fetales de distintos pesos, efectuadas con estudios radiográficos empleando medios de contraste y a abdomen abierto, se concluye que hay una relación directa entre ambos tipos de mediciones (1:1), siempre que se emplee la técnica radiográfica señalada. Asimismo se muestra que el parámetro de mayor valor para su correlación con las medidas antes citadas es el peso de los fetos, lográndose una relación lineal que se puede proyectar. El estudio estadístico de los casos estudiados y valores obtenidos demuestra la confiabilidad de los mismos, lo que podría traducirse en una tabla de aplicación clínica que correlacionará peso y longitud de vasos arteriales dependientes de la aorta abdominal-ilíacas comunes e internas, y arterias umbilicales. Un futuro trabajo de índole clínica, considerando una casuística mayor, será el lógico corolario de este estudio anatómico


Subject(s)
Humans , Catheterization , Umbilical Arteries/anatomy & histology , Fetus
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL